TEMA 1.
Lenguaje y Lengua
El lenguaje es una capacidad cognitiva innata en los seres humanos que les permite desarrollar una lengua natural (ya sea hablada o signada) sin necesidad de aprendizaje consciente. Es una habilidad biológica única de la especie humana, que nos diferencia de otras especies, las cuales pueden contar con sistemas de comunicación, pero sin las características complejas propias del lenguaje humano.
2.1. Propiedades del Lenguaje
El lenguaje humano presenta varias características esenciales:
- Capacidad universal y uniforme: Todos los seres humanos adquieren una lengua materna rápidamente y atraviesan las mismas etapas de desarrollo.
- Específico de la especie: A diferencia de otros animales, los seres humanos poseen un sistema de comunicación con un nivel de complejidad único.
- Independencia de otras facultades mentales: El desarrollo del lenguaje puede suceder sin depender del desarrollo cognitivo general.
- Capacidad espontánea y sin instrucción: El lenguaje se desarrolla de manera inconsciente, simplemente con la exposición a un entorno lingüístico.
- Periodo sensible: Existe una etapa en la que los individuos son especialmente receptivos a estímulos lingüísticos, lo que facilita la adquisición del lenguaje.
2.2. La Lengua como Resultado del Desarrollo
La lengua representa el resultado final del desarrollo de la facultad del lenguaje, activado mediante la exposición a estímulos lingüísticos en un entorno adecuado durante el periodo sensible. Esta capacidad se desarrolla como una "semilla" que necesita un ambiente propicio para crecer y florecer.
3. Propiedades de las Lenguas Humanas
Todas las lenguas humanas comparten ciertas características al ser manifestaciones de la facultad lingüística humana. Un concepto fundamental para comprender estas propiedades es el **signo lingüístico**, compuesto por un significante (la forma del signo) y un significado (el concepto al que alude). Según Charles Peirce, los signos se clasifican en:
- Indicio: Relación de causa-efecto (por ejemplo, la fiebre indica infección).
- Icono: Relación de semejanza (por ejemplo, los iconos meteorológicos).
- Símbolo: Relación arbitraria o convencional (como los colores en los semáforos).
Además, Ferdinand de Saussure identificó propiedades específicas de los signos lingüísticos:
- Arbitrariedad: No existe una conexión natural entre el significante y el significado.
- Linealidad: Los signos se organizan de manera secuencial.
- Inmutabilidad: La relación entre significante y significado es estable dentro de una comunidad lingüística.
- Mutabilidad: Los signos pueden cambiar a lo largo del tiempo.
3.1. Propiedades de las Lenguas Humanas (Charles F. Hockett)
Charles F. Hockett propuso ciertas propiedades exclusivas de las lenguas humanas, tales como:
- Intercambiabilidad de roles: Todos los miembros de una comunidad lingüística pueden actuar como emisores y receptores.
- Semanticidad: Relación sistemática entre la forma del signo y su significado.
- Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es arbitraria.
- Carácter discreto: Los hablantes segmentan el habla en unidades diferenciadas.
- Desplazamiento: Podemos referirnos a eventos que no están presentes en el espacio o tiempo actuales.
- Productividad: Existe la capacidad de crear y comprender mensajes nuevos e ilimitados.
4. Lenguaje, Lengua y Pensamiento
Pensamiento:
El pensamiento es la capacidad mental para crear y manipular representaciones mentales, lo que nos permite reconstruir aspectos de nuestra experiencia (como objetos, acciones, emociones y recuerdos). La relación entre lenguaje y pensamiento es compleja:
- Lenguaje y pensamiento: El pensamiento es independiente del lenguaje. Tanto los humanos como otros animales pueden representar mentalmente su entorno sin necesidad de un lenguaje hablado, lo que sugiere que el pensamiento no depende completamente del lenguaje.
- Lengua y pensamiento: La lengua y el pensamiento son autónomos. Los recién nacidos pueden crear representaciones mentales antes de aprender su lengua materna, indicando que el pensamiento puede existir sin lenguaje. Sin embargo, al adquirir una lengua, esta puede facilitar la organización y expresión de los pensamientos.
¿Condiciona la lengua el pensamiento?
Aunque no determina estrictamente el pensamiento, algunos estudios sugieren que la lengua influye en la forma en que entendemos el mundo. Esta influencia se analiza en la hipótesis de Sapir-Whorf (o relativismo lingüístico):
- Hipótesis fuerte: La lengua determina completamente nuestra percepción y conceptualización del mundo.
- Hipótesis débil: La lengua influye parcialmente en nuestra comprensión de la realidad.
5.1. Las Lenguas de Signos
Las lenguas de signos (LS) son lenguas completas utilizadas por la comunidad sorda para comunicarse. Son tan complejas como las lenguas orales, con gramática, sintaxis y vocabulario propios, y se expresan mediante gestos, movimientos de las manos y expresiones faciales. No existe una lengua de signos universal; cada país tiene su propia lengua de signos, como la Lengua de Signos Española (LSE) en España o la Lengua de Signos Americana (ASL) en Estados Unidos. Estas lenguas no son simples traducciones del lenguaje oral, sino sistemas lingüísticos autónomos con sus propias estructuras.
Articulación: Las lenguas tienen dos niveles estructurales. Se componen de unidades sonoras mínimas (fonemas) que se combinan para formar palabras y significados.
Posibilidad de aprendizaje: Cualquier lengua humana puede ser aprendida por cualquier niño como lengua materna, independientemente de su complejidad o sistema de representación.
Reflexión
Este tema me ha resultado realmente interesante, debido a que me ha permitido ver que el lenguaje es un sistema comunicativo, que además de universal, este va evolucionando constantemente, siendo moldeado por nuestro propio entorno.
A su vez, la parte del relativismo lingüístico es realmente interesante, debido a que a pesar de que este no determine nuestro pensamiento, este condicione en una gran medida como conceptualizamos las experiencias.